El Municipio de Alubarén como un ecosistema de bosque seco secundario.

El Municipio de Alubarén se encuentra ubicado en la zona central del país, al sur del departamento de Francisco Morazán, su población consta de 5,329 habitantes. Este municipio está compuesto en un 28.15% por remanente de Bosque, 32.24% de Pastos y cultivos, y 36.7% de vegetación secundaria decidua. El principal cultivo del municipio es el maíz, el cual ocupa el 36% del uso del suelo (Instituto de Conservación Forestal [ICF], 2015).

El remanente de bosque está compuesto de Bosque Tropical Seco, el cual es el ecosistema más amenazado de Honduras, ya que en la actualidad está reducidos a menos de 10 % de su cobertura original y se encuentra casi en su totalidad fuera del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH). En Alubarén aún se pueden encontrar franjas de ecosistemas de Bosque seco deciduo. Un ecosistema de árboles grandes de 30 m o más. El cual comúnmente se encuentra en fragmentos intervenidos, sobre las laderas de los valles más grandes compitiendo en gran parte con los sistemas de cultivo antes mencionados (House y Rivas, 2008).

En el municipio de Alubarén se encuentran 3 cuerpos de agua principales. La Quebrada La Conga, posee una Longitud de 3.1 Km y se une a la quebrada Los Godoyes que cuenta con una longitud de 4.0 Km. Ambas quebradas drenan al Río El Brazuelo, el cual se conecta al Río Alubarén, éste recorre un 54% del área del municipio y drena al Río Reítoca. La Quebrada La Conga pertenece a la Microcuenca La Campana que posee un área de 2.74 Km², y forma parte de a la Cuenca del Río Nacaome, que Junto con el Río Choluteca es parte de la Vertiente del Pacífico de Honduras (Murillo, 2019).

A lo largo Alubarén se presentan suelos de tipo Coray el cual pertenece a la formación geológica Padre Miguel (CEAH 2006). Gran parte de la geología del lugar está representada por la roca madre desnuda, especialmente en los barrancos o cañones que bordean los cuerpos de agua principales.
En cuanto a la Pluviometría para la cuenca del Río Nacaome, Zúniga (1990) la categorizó como lluviosa con invierno seco (Vb). Esta se caracteriza por que las precipitaciones promedio más bajas se presentan en enero. La estación lluviosa comienza a principios de mayo y finaliza alrededor del 28 de octubre. Los meses más lluviosos del año son junio y septiembre. Durante el periodo de la canícula (mes de julio) la lluvia llega a condiciones de déficit. Los meses de enero y febrero son los más secos y coinciden con la época de mayor influencia de los frentes fríos y de las masas de aire (Murillo, 2019).

A lo largo de este proyecto te iremos presentando la diversidad que soporta el ecosistema de Bosque Seco de Alubarén y los bosques de ribera que acompañan los ríos y quebradas presentes en el Municipio. Las giras de campo iniciaron desde el año 2016 continuando hasta la fecha.

Referencias Bibliográficas
Centro de Estudios Ambientales de Honduras. (2006). Informe Sobre Sistematización: Subcuenca del Rio Reitoca. Recuperado de http://cidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0123/pdf/doch0123.pdf

House, R. P., Rivas, M. (2008). Elaboración de Un Análisis de Vacíos Biofísicos del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH):. Recuperado de: https://mocaph.files.wordpress.com/2012/03/analisis-de-vacc3ados-biofisicos-del-sinaph_2009.pdf

Instituto de Conservación Forestal. (2015). Atlas Municipal Forestal de Cobertura de La Tierra: Municipio de Alubarén Francisco Morazán. Recuperado de: http://www.atlasmunicipal.org/sites/default/files/0802%20Alubar%C3%A9n%20Atlas%20Forestal%20Municipal.pdf

Murillo, B. M. (2019). Riqueza y distribución de insectos acuáticos con relación a los parámetros morfométricos, físico-químicos y de las partículas del sustrato en la quebrada La Conga, Alubarén, Francisco Morazán (Tesis). Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/335821575_Riqueza_y_distribucion_de_insectos_acuaticos_con_relacion_a_los_parametros_morfometricos_fisico-quimicos_y_de_las_particulas_del_sustrato_en_la_quebrada_La_Conga_Alubaren_Francisco_Morazan

Zúniga, A. E. (1990). Las modalidades de la lluvia en Honduras. Tegucigalpa. Recuperado de: http://cidbimena.desastres.hn/pdf/spa/doc12660/doc12660.htm

Publicado el abril 11, 2021 11:39 TARDE por martinalfredo martinalfredo

Comentarios

No hay comentarios todavía.

Agregar un comentario

Acceder o Crear una cuenta para agregar comentarios.