Burgos es la provincia con más biodiversidad de España, que es a su vez el país con más biodiversidad de Europa.
La singular aportación de la provincia de Burgos a la Biodiversidad Ibérica procede de la coexistencia de hábitats y ecosistemas característicamente atlánticos y de otros típicamente mediterráneos*.

Estas caracteristicas han propiciado desde siempre que esta tierra haya sido lugar de paso, de encuentros y cruce de caminos desde siempre (véase la fauna y homínidos de Atapuerca, Patrimonio de la humanidad o las cañadas reales de la Mesta).

A todo esto hay que sumar la alta dispersión de su población (es la provincia con más municipios) y la alta concienciación medioambiental de sus habitantes, quizá influenciados por naturalistas de primer orden (como Félix Rodríguez de la Fuente o Miguel Delibes padre e hijo) o influenciados por el propio entorno (Pinares el bosque más grande de la península, provincia con mayor número de cascadas, Geoparque UNESCO de las Loras...). Todo ello se ha ido retroalimentando y ha hecho que a día de hoy Burgos cuente con 8 espacios naturales protegidos muy diversos, un gran % en zonas ZEPA, LIC y red natura, y la cifra siga en aumento. Con esta realidad natural, geográfica y social en la provincia, un proyecto en iNaturalist se hace indispensable para reflejar por lo menos una pequeña parte de la Biodiversidad de este punto caliente mundial.

  • Burgos cuenta con tres grandes espacios biogeográficos distintos: el Atlántico (correspondiente al tercio norte de la provincia incluyendo la Cuenca del Ebro y las Comarcas de Las Merindades, Cañones del Ebro, Bureba y Miranda de Ebro), el Mediterráneo de Montaña (correspondiente al tercio sureste de la provincia, especialmente representado por las comarcas de La Sierra-Pinares y el alto y medio Arlanza) y el Mediterráneo de llanura, representado por la Ribera del Duero y las campiñas de las cuencas bajas del Esgueva, Arlanza, Arlanzón y Odra-Pisuerga).
Esta lista solo acepta taxones al nivel de especie o inferiores